
CLASIFICACIONES SIMPLES Y JERARQUICAS
En las clasificaciones de tipo jerárquico, monojerárquico o enumerativo las materias se organizan utilizando un modelo simple, inspirado en la lógica clásica, que permite establecer subdivisiones de una materia aplicando un criterio que deben cumplir todos los elementos que se incluyen en la clase más específica. La clasificación debe tener subdivisiones para todos los temas que se considere necesario utilizar, de ahí su carácter enumerativo. Los sistemas de clasificación de estructura jerárquica fueron los primeros en utilizarse para organizar la información. Partiendo de unas clases principales, que suelen coincidir con ramas de conocimiento, se enumeran todas las materias que prevén necesarias para tratar la información dividiéndolas en clases formadas gracias a la aplicación de un criterio de división que genera grupos cuyos componentes participan de una característica común. Este procedimiento de división continúa hasta alcanzar el nivel de especificidad deseado. De esta forma las relaciones que se establecen entre los conceptos son de tipo vertical, mostrando una ascendencia común:
En esencia, la relación jerárquica debería reflejar relaciones paradigmáticas (género/especie, todo/parte). Sin embargo, la necesidad de adaptar el sistema a las características temáticas de una colección, ha desvirtuado muchas veces este requisito para poder incluir todas las materias.
El sistema de notación tiene que reflejar la estructura del sistema para permitir la agrupación de los documentos que tengan una temática común: debe reflejar tanto la procedencia común como la diferencia del grupo.
LA EMPRESA
La empresa es influenciada por la globalización, ya que es un factor esencial para conocer el entorno empresarial, y se clasifica según su actividad, su alcance y tamaño.
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo a la actividad que desarrollen, en:
* Empresas del sector primario: Dedicadas a aquellas actividades de extracción (minería, pesca)
* Empresas del sector secundario: Dedicada a aquellas actividades industriales de transformación (textiles, automotriz)
* Empresas del sector terciario: Dedicadas a las actividades de comercialización (turismo, banca)
Por otra parte, las empresas también pueden clasificarse de acuerdo a su tamaño.
*Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.
*Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1700 UIT.
* Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto máximo de 2300 UIT.
*Gran empresa: si factura más de 2300 UIT.
La siguiente clasificación es según su alcance, es decir en función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:
* Empresas locales: Son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada.
* Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
* Empresas multinacionales: o empresas internacionales, son aquellas que actúan en varios países.
Fuente: Curso, Fundamentos de la Administración de Negocios.

ÁREA DE PRODUCCIÓN
El Área de Producción es la que se encarga de elaborar el producto o servicio que resulta el giro principal del negocio. Como tal tiene por objetivo realizar los cálculos para definir el Costo Unitario (CU).
-El Área de Producción toma en cuenta todos los costos directamente relacionados con el producto (insumos).
- Los costos del Área de Producción también incluyen, los sueldos del personal que labora en producción y los servicios del Área de Producción.
Gran titular
El Costo de Producción incluye todos los conceptos relativos a la elaboración de un producto hasta que éste se encuentra en stock. Los costos según su Variabilidad se clasifican en:
1. Costos Fijos:
* Alquileres.
* Servicios Públicos.
* Sueldos y cargas sociales .
* Amortizaciones.
* Depreciaciones.
2. Costos Variables.
* Mano de obra directa
* Materias Primas directas
* Materiales e Insumos directos.
* Impuestos específicos.
* Envases, Embalajes y Etiquetas
* Comisiones sobre ventas.
Fuente: Curso, Tecnologías de colaboración y productividad.
